CULTURA Y PRESUPUESTO SECTOR PÚBLICO 2021
- contactoreij
- 25 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Catalina Rojas Cueva
Estudiante Derecho UC, cuarto año
La Ley de Presupuesto 2021 debe ser ingresada a la Cámara de Diputados para su tramitación a más tardar el 30 de septiembre. La distribución del erario se ha realizado considerando las proyecciones de crecimiento, las que de acuerdo al Banco Central, se contraerán ya que se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuirá entre -4,5 y -5,5%; el aumento del desempleo, el que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre mayo-julio de 2020, alcanzó 13,1%; y el incremento de los gastos públicos para el financiamiento de planes y programas relacionados a las repercusiones de la emergencia sanitaria referida a la pandemia de COVID-19.
Se ha planteado por el ejecutivo la elaboración de un “presupuesto base cero” con el objetivo de que los recursos se destinen a la reactivación económica priorizando aquellos ítems que impliquen mayor eficiencia. Esta estrategia ha sido criticada por los recortes en planes sociales y la invisibilización de determinados sectores que podrían ocasionarse. Al respecto, uno de los sectores más afectados corresponde al de las artes y cultura. En conformidad a los resultados obtenidos por el Monitoreo Nacional de Trabajadores de la Cultura realizado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC), el 81% de los encuestados señaló una disminución o cese absoluto de su actividad. Lo anterior se manifiesta en el cierre de cines, teatros, librerías, ferias artesanales, galerías y centros culturales.
A propósito de la preparación del texto del proyecto de ley de presupuesto del sector público para su ingreso al Congreso Nacional, surgió en redes sociales con el hashtag de #1CientoParaCultura un llamado para que se aumentara el porcentaje asignado para el sector de las artes y cultura, el que actualmente es de un 0,37% del presupuesto. El sector se encuentra en una crisis que ha afectado considerablemente a los agentes culturales respecto de ayudas y beneficios gubernamentales. Según el monitoreo del OPC, si bien se registra acceso a medidas como la devolución anticipada de impuestos y cajas de alimentos, la mayoría de los encuestados señala que no ha recibido algún tipo de ayuda por el gobierno.
Por otra parte, en relación a las actividades culturales, el gobierno ha propuesto el Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el que está orientado a aquellas organizaciones que han debido suspender sus actividades o cerrar sus espacios. Dicho programa consiste en una convocatoria concursable que solo beneficiaría a un grupo reducido de instituciones. No se trata de una medida focalizada y de impacto que aborde las necesidades del sector, que contribuya a mitigar las repercusiones de la crisis y que considere a todos los involucrados.
En cifras del Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa, en 2017 la industria creativa cuantificó 2,2% del PIB. Entre las iniciativas que componen esta industria destacaron los conciertos, las plataformas digitales, las distribuidoras digitales (streaming) y las agencias de booking (estudios de grabación). Estas iniciativas significan en la actualidad, en tiempos de pandemia, oportunidades para su diversificación y crecimiento, pues las modalidades remotas han implicado una reinvención y adaptación en muchos ámbitos que han favorecido la continuación de las actividades económicas.
Las artes y la cultura han sido imprescindibles para sobrellevar los efectos del aislamiento. Durante la cuarentena se ha evidenciado la importancia que poseen para el desarrollo del ser humano. Es necesario que en la reactivación de las actividades las artes y la cultura sean impulsadas adecuadamente, pues merecen soluciones reales, factibles e inmediatas. Este sector presenta gran potencial por lo que la implementación de planes y la asignación de recursos debe pretender promover y fomentar su desarrollo. Es un deber y una responsabilidad el hacerse cargo de un sector que se ha caracterizado por su precarización y postergación.
Descargar texto en PDF:
コメント